• Inicio
  • FOCVA
  • Concursos
  • Anillas
  • Jueces
  • Llarguet
  • Canto
  • Contacto
  • Facebook

EL LLARGUET ESPAÑOL: LA CREACIÓN DE UNA RAZA

Por Valeriano García Moreno


No se conoce la fecha concreta de la aparición de los Llarguets, aunque se supone que fue entre los años 40 y 50 del siglo pasado, en la Provincia de Castellón, siendo uno de los más importantes valedores de esta raza el Juez de color Juan Bautista Montoliu Aymerich, que los popularizó en la localidad de Burriana (Castellón) y alrededores. Siendo entonces conocidos con el nombre de “Bayos” quizás en alusión al plumaje pió de casi todos los ejemplares, aunque también se les llamaba “ Camallut “ que significa patas largas, “zancudos “.

En un principio y durante mucho tiempo, los Camallut no tenían características propias concretas o definidas, sino que estas eran cambiantes, ya que su producción iba en función de las demandas y modas del momento, cuanto más esbeltos y vistosos de postura y color, mayor y mejor era su venta. Por lo que esta fue una razón para que los criadores lo cruzaran con canarios “ Finos sevillanos” procedentes de la Provincia de Sevilla, que le dieron más longitud de pata y posición. Los hermanos Bellver ( Luis y Fernando ) citan como recuerdo, haber visto en el criadero del desaparecido Federico Moreno de Alfara del Patriarca, el mayor criadero con más de 200 parejas, unos ejemplares de canarios que habían sido adquiridos en las Islas Canarias, de raza no definida, alargados y con algunos medios rizos y corbata que servían para darles más talla y esbeltez a los Camallut.

En todos estos trasiegos de cruces, también llegaron a ser introducidos la moña y el Cardenalito de Venezuela, el primero para darle más atractivo a la hora de su comercialización, y el segundo, para darles un toque especial de colorido y plumaje más corto, todo era válido para conseguir una mejor demanda y venta de estos canarios.

Los ejemplares de Camallut se criaban por miles, en rojo, píos, amarillos, blancos y una gran gama de colores “ según la época “ de plumas cortas, zancudos, pero sobre todo robustos y muy prolíficos, la venta de estos canarios se comercializaba y trasegaba en mercadillos y criaderos, donde en razón de su bonito canto, esbelta figura y excelentes dotes de crianza y reproducción, eran muy apreciados por los criadores. Pero a pesar de ello, y de la gran masa de criadores que se dedicaban a su producción, en los últimos treinta años se produjo, de una forma progresiva, la desaparición del Camallut. La razón de ello fue debido al arrastre de características cambiantes, la disminución de su venta, los problemas de no-participación en los Concursos locales y la dedicación del resto de España a la cría de canarios importados. Poco a poco se fue diluyendo el aprecio del canario que nos ocupa, de tal modo que llego casi a desaparecer, hasta que un antiguo criadero valenciano, los hermanos  Bellver, se fijaron en aquellos ejemplares cuyas características típicas eran, las patas, la esbeltez, el canto, etc. en razón de ello iniciaron la ardua tarea de fijación de las caracteres genéticos transmisibles, lo cual nos ha permitido llegar a disfrutar hoy en día de esta raza. De esta manera, los hermanos Bellver acudían todos los domingos a la Plaza Redonda, céntrica plaza de Valencia en la que se montaba un mercadillo y a la que venían los vendedores de canarios de la Provincia para ofrecer sus mercancías. Eran todos ellos muy conocidos, porque constituyan el grupo habitual que sé dedicaban a comerciar con estos canarios. Entre ellos cabe citar “ el Burrianero “ o “ el Tio de la Gorra “ , a “Fidel“ y al de “Alquerías del Niño Perdido” todos del pueblo de Burriana y de los alrededores. Tenían cada uno, todas las semanas un centenar de ejemplares procedentes de pequeños criadores, por lo que la primera visita que hacían los hermanos Bellver era a estos vendedores, de los cuales conseguían adquirir, “ como mucho “ dos o tres ejemplares lo más parecidos a los antiguos Camallut.

Poco a poco, fueron reuniendo ejemplares que consideraban con posibilidades para ir fijando caracteres, y con gran ilusión y esperanza se iniciaron en la cría y recuperación de estos canarios. Tuvieron grandes dificultades y sobre todo mucha paciencia, pero en varios años consiguieron ir fijando caracteres homocigóticos, tales como plumaje corto, atipismo de cola y alas, patas muy largas y todas las particularidades especificas de lo que es hoy esta espectacular raza de canarios.

Se entiende que el sistema de recuperación de esta raza de canarios se correspondía al de una SELECCIÓN de ejemplares en los cruces, es decir, emparejando los mejores, hasta llegar a fijar los caracteres que más destacaban en los mismos.

Lo que esta claro es que la obtención de esta nueva raza no fue una mutación, sino una selección de caracteres, que en la genética de cruzamiento esta integrada dentro de la “ genética de población “ Se hace la presentación de los mismos en algunos Concursos locales e incluso Nacionales, para que fueran conocidos, iniciándose a continuación las oportunas gestiones en el ámbito de la Federación Regional Valenciana, la Comisión Técnica de Postura y el Colegio Nacional de Jueces, para que fueran reconocidos como una nueva raza de canarios de postura de pluma lisa, con el nombre de “LARGUILLO“ Es presentado en los Campeonatos Ornitológicos de España para su reconocimiento en la secuencia siguiente:

1994 XXX COE Denia(Alicante) SI aprobó con el nombre de Larguillo

1995 XXI COE Alicante SI aprobó con el nombre de Llarguet Español

1996 XXXII COE Reinosa ( Cantabria) SI aprobó

Una vez reconocido como raza a nivel Nacional, se produce un estacionamiento de tres años consecutivos, 1997, 1998 y1999 que no optan al reconocimiento Mundial, hasta que en el año 2000, por fin son presentados de nuevo para reconocimiento Mundial en los años siguientes:

2000 48º COM Alicante (España) NO aprobó

2001 49º COM Oporto (Portugal) SI aprobó

2002 50ª COM Ieper (Bélgica) SI aprobó

2003 51º COM Amiens (Francia) SI aprobó

Así, de esta manera el Llarguet Español queda integrado en el reglamento de la COM  como raza nueva con el nombre de Llarguet Español. 

  • Historia del Llarguet
  • Concursos de la LLiga
  • El Llarguet en el Campeonato FOCVA
  • El Mundialito
  • El Monográfico

Compartir

Federación Ornitológica de la Comunidad Valenciana

Carrer de la Cova Santa,31

12526 LA VILAVELLA

(Castellón) - España

Email: info@focva.net

Tel: +34 620 81 53 80



¿Cómo asociarse a FOCVA?


Descarga
SECTIONS ET CLASSES COM 2021__mai2021_cr
Documento Adobe Acrobat 1.8 MB
Descarga

Aviso legal | Política de privacidad | Mapa del sitio
El contenido de esta página es propiedad de la FOCVA y no se autoriza la reproducción del mismo por ningún medio salvo autorización expresa.
Inicia sesión Salir | Editar
  • Inicio
  • FOCVA
    • Sociedades
    • Cómo asociarse a FOCVA
    • Directiva
    • Estatutos
    • Impresos oficiales
  • Concursos
    • Mundiales
      • Mundial Alicante 2022
      • Mundial Matosinhos 2020
      • Mundial Zwolle 2019
      • Mundial Cesena 2018
      • Mundial Almería 2017
      • Mundial Matosinhos 2016
    • Nacionales
      • Nacional Albacete COM-E 2019
      • Nacional Don Benito COM-E 2018
      • Nacional Sevilla COM-E 2017
      • Nacional Jaén COM-E 2015
    • Federativos y Regionales
      • FOCVA 2022 Vila-Real
      • FOCVA 2021 Dolores
      • FOCVA 2018 Cullera
      • FOCVA 2017 Almassora
      • FOCVA 2016 Monover
      • FOCVA 2105 Requena
    • Locales 2022
      • ONTINYENT 2022
      • LES ALQUERIES 2022
      • ELDA 2022
      • MONÓVAR 2022
      • ALMASSORA 2022
      • TURIS 2022
      • CIUDAD DE CULLERA 2022
    • Locales años anteriores
      • TURIS 2021
      • ALMASSORA 2021
      • ONTINYENT 2021
      • VALL D'UXO 2021
      • AOPV VALENCIA 2021
      • CARCAIXENT 2021
      • LA VALL D'UXÓ 2020
      • OLIVA 2020
      • ALMASSORA 2020
      • ALTURA 2020
      • ONTINYENT 2020
      • ALMASSORA 2019
      • ALTURA 2019
      • ONTINYENT 2019
      • TURIS 2019
      • OLIVA 2019
      • CULLERA 2019
      • CARCAIXENT 2019
      • XATIVA 2019
      • MASSAMAGRELL 2019
      • LA VALL D'UIXÓ 2019
      • BENIDORM 2019
      • BENIDORM 2018
      • CARCAIXENT 2018
      • LA VALL D'UIXÒ 2018
      • TURÍS 2018
      • ALMASSORA 2018
      • ALTURA 2018
      • XATIVA 2018
      • SOCVA 2017
      • Benidorm 2017
      • SOM 2017
      • Ontinyent 2017
      • Elda 2017
      • Arganda 2017
      • Cullera 2017
      • Altura 2017
      • Alicante 2017
      • Carcaixent 2017
      • Dama de Elche 2016
      • Almassora 2016
      • Paiporta 2016
      • Vall de Uxó 2016
      • Valencia AOPV 2016
      • Ibi 2015
      • Segovia 2015
    • Monográficos
      • Monográfico Exóticos 2021
      • Campeonato Europeo del Jaspe 2021
      • Monográfico de Negro Rojo 2021
      • Monográfico del Llarguet 2021
      • Monográfico Phaeo 2021
      • Monográfico del Rojo 2020
      • Monográfico Phaeo 2019
      • Monográfico Exóticos Benidorm 2019
      • Monográfico Llarguet 2017
      • Monográfico Phaeos 2017
      • Mundialito Llarguet 2018
      • Monográfico Exóticos AOPV 2016
      • Monográfico Amarillos 2015
      • Monográfico Psitácidas ACEV 2016
      • Monográfico Periquitos 2016
      • Monogrráfico Psitacidas y Exóticos Alquerías
      • Monográfico Giraldillo 2016
      • Monográfico Llarguet 2015
      • Monográfica Pistácidas y Exóticos Les Alqueríes 2015
    • Concursos de Canto
      • ALMASSORA 2021 TIMBRADO
      • MARE NOSTRUM 2021 TIMBRADO
      • AOPV 2021 TIMBRADO
      • PICANYA 2021 TIMBRADO
      • FOCVA 2021 - TIMBRADO
      • AOPV 2021 HARZ ROLLER
      • AOPV 2021 CANTOR ESPAÑOL
      • PICANYA 2021 CANTOR ESPAÑOL
      • FOCVA 2015 ROLLER
      • FOCVA 2015 TIMBRADO
      • ACOTE NAO SANTA MARIA 2015
      • FOCVA 2015 CCED
  • Anillas
  • Jueces
    • Directiva
    • Reglamento
    • Reuniones del Colegio y comunicados
    • Jueces del Colegio
    • Aspirantes a Juez
    • Formación de Aspirantes
      • Color (Lipocromos y Melánico Clásicos)
      • Color (Melánicos Colores Nuevos)
      • Aspirantes de Postura
      • Aspirantes de otras CCTT
    • Formularios
    • Planillas
      • A-B-C Canarios de Canto
      • D Canarios de Color
      • E Canarios de Posición Pluma Lisa
      • E Canarios Forma y Diseño
      • E Canarios Posición Rizados
      • E Canarios Rizados
      • F-G-H Exóticos, Fauna e Híbridos
      • Periquitos y Psitácidos
    • Estándares
  • Llarguet
    • Historia del Llarguet
    • Concursos de la LLiga
    • El Llarguet en el Campeonato FOCVA
    • El Mundialito
    • El Monográfico
  • Canto
  • Contacto
  • Facebook
  • Volver arriba
Cerrar